jueves, 15 de febrero de 2018

Puerto Rico y Caracas. Obispado de Mariano Martí Estadella. Biografia preparada por el Dr. Francisco Tort Mitjans

Faci clic per veure la imatge més gran

Faci clic per veure la imatge més gran



Comunicación del Dr. Francisco Tort Mitjans, párroco de Santa María del Mar de Barcelona, contratado durante diez años por el Instituto Enrique Flores del C.S.de I. C. 
Consta de cuatro capítulos y notas total 11 folios.




Resum  Breu 
La llibertat dels esclaus fugitius i el bisbe  Marià  Martí i Estadella, per Dr. Francesc  Tort i Mitjans
 
Els esclaus de les colonies protestants a America no eren batejats,  els de paisos catolics si. Els canons, i les lleis d'Indies protegíen als esclaus i donaven la llibertat als fugitius de les colonies estrangeres que demanaven el bateig. El general de  les illes daneses al Caribe proposà la firma d'un reglament da mutua devolucio dels esclaus fugitius. El gobernador de Puerto Rico informà a favor, el bisbe en contra. El Consell d'Indies estigué amb les raons del bisbe (1763-65)


La llibertat dels esclaus fugitius i el bisbe Marià  Marti i Estadella, Dr. Francesc Tort i Mitjans
 
Els eslaus de les colònies protestants a Amèrica no estaven batejats, els dels països catòlics si. Els canons, i les lleis d’Índies protegien als esclaus i donaven la Llibertat als esclaus fugitius de les colònies estrangeres que demanaven el bateig. El general que comandava les illes daneses del Carib, davant de la freqüent fuga dels seus esclaus a Puerto Rico, proposaren al governador de la illa Ambrosio de Benavides la firma d’un reglament de mútua devolució dels esclaus fugitius garantint el culte catòlic en els terri­toris danesos. 

Remitit l’expedient al Consell d’Índies, aquest demanà (1763) informe tant al governador com al bisbe de Puerto Rico Marià Martí. El parer del governador fou que la concessió de la Llibertat als esclaus fugitius subvertia l’ordre i la pau entre els esclaus de Puerto Rico incitant-los a la desobediència, a la fuga, a la ociositat etc.; així d’acord amb els hisendats de la illa abogà per la firma del reglament presentat per el militar dinamarqués. 

El dictamen del bisbe Martí fou ben diferent : No es fia de les garanties del reglament relatives a la practica de la religió catòlica preveient que la simple firma del re­glament produiria efectes contraris; assegurà que la concessió de la lli­bertat als esclaus fugitius era beneficiosa tant a l'Església com al Estat,  perquè augmentava el nombre dels batejats i perquè econòmica i militarment a les colònies estrangeres; en canvi  afavoria a les nostres possessions, tant des de el punt de vista de la ma d’obra com de la tecnologia que els esclaus dinamarquesos tenien apresa tant en el conreu de la terra com en el aprofitament industrial dels seus productes de cara al comerç.

El Consell d’Índies (1765) contradí l'argumentció del governador Benavides adduint que els inconvenients exposats podien i devien ser evitats a través d'un bon govern. En canvi estigué amb les tesis del bisbe Martí de que no es firmés pas el reglament i que es conti­nues concedint la llibertat als esmentats esclaus fugitius.

En les mateixes coordenades sembla que Martí influí perque el gobernador da Cumaná dongués la llibertat a als esclaus de la illa anglesa de Granada arribats allí quan el bisbe Martí  s`hi trobava a 1767.


I  JORNADES d 'ESTUDIS CATALANO-AMERICANS 7, 8 i 9 juny 1984. 

Comunicació de Francesc Tort i Mitjans
La libertad da los esclavos fugitivos da las colonias protestantes en el Caribe y el obispo Mariano Marti y Estadella
1-          El esclavo y la religión católica
2-          Esclavos fugitivos da las islas danesas de Santa Cruz, Santo  Tomás y San Juan y el reglamento de devolución.
3-          esclavos fugitivos de la isla inglesa de Granada
4-          Dictamen del Consejo de Indias
5-          Conclusión


La libertad de los esclavos negros fugitivos de las colonias protestantes en  el Caribe y el obispo Mariano Martí y Estadella

1- El esclavo y la religión católica
El descubrimiento de  América trajo consigo de forma inmediata el estable­cimiento de la nueva esclavitud ( 1) radicalmente distinta a la antigua abolida ya en occidente (2 ). Las leyes de Indias protectoras de los nativos y la misma idiosincrasia de estos hizo se desarrollara el comercio de esclavos negros ( 3 ) que a mediados del s. XVIII se asentó en la isla de Puerto Rico ( 4 ) coincidiendo con el pontificado de Mariano Martí en ella.
Los esclavos en América, latina sobre todo, debieron su protección a la Iglesia católica que, si bien dadas las coordenadas tempo-espaciales ni se opuso ni podía oponerse a este tipo de esclavitud ( 5 ); no obstante exigió que se les diera trato humano.  Es cierto que la legislación de Indias prote­gió a los esclavos en contra de los abusos demasiado fáciles de los amos, dado el prototipo "español” hacendado, pero sin la mirada vigilante de los obispos y los párrocos (6 ) todo hubiera quedado en papel mojado. Por otro lado la misma legislación; emanada del Consejo de Indias nació de los princi­pios cristianos de los reyes, gobernantes y consejeros en constante relación con los precisos informes y exigencias de la Iglesia en la América hispana. Así mientras a los negros esclavos retenidos en las Pequeñas Antillas o is­las pertenecientes a países protestantes como Dinamarca, Holanda e Inglate­rra, no se les daba entrada al bautismo, la Iglesia católica desarrolló toda una fructífera pastoral en su defensa al mirarles como preciado objetivo de su misión y conferirles el bautismo ( 7 ) Si bautismo equiparaba canónicamente a los esclavos en el seno de la Iglesia a los libres, siendo todos objeto de los mismos derechos y obligaciones.

Sin remontarnos más arriba, vemos cómo los cánones del Concilio Pro­vincial de Santo Domingo hablan de  los derechos de los esclavos en al seno da la Iglesia y de la sociedad (8).  Todos los obispos por su parte en sus sínodos, pastorales, decretos de visita defienden a los esclavos has­ta el extremo de predicar que los amos deban darles el mismo trato que dan a sus hijos; que se les debe asegurar reposo total los domingos y días de fiesta, deban ir a misa cada domingo, o  algunos al año si las distancias son demasiado grandes, asistir al catecismo o ser adoctrinados por los mis­mos amos; cuando enfermos se les debe cuidar en la propia hacienda; a los ancianos no se les debe dar la libertad para que no se encuentren totalmente desamparados; defiende también la Iglesia los diversos procedimientos de justos salarios y consecución de la libertad etc.(9) Mención aparte merece sin duda por su gran importancia la defensa del matrimonio libre de los esclavos (10 ). El obispo Mariano Martí destacó en la vigilancia del matrimonio libre de los esclavos sobre todo en Venezuela, donde la existen­cia de grandes haciendas con gran contingente de esclavos agudizaba el pro­blema, amenazando con graves penas canónicas a los contraventores (11)



2-Esclavos fugitivos da las islas danesas de Santa cruz, Santo Tomás y San Juan y el Reglamento de Devolución:

Esta protección real del esclavo en la América  hispana y sobre todo la posibilidad de conseguir la libertad, so pretexto de recibir el bautis­mo, dio origen a la fuga de esclavos de las colonias protestantes a los lugares  más próximos a ellas como Puerto Rico, penínsulas de Paria, Araya y Cumaná etc., surgiendo de estos hechos, su denuncia y defensa, una reglamenta­ción legal y una jurisprudencia. Entre las reales cédulas relativas a este fenómeno destacan las emitidas por Felipe V de 1742 y 1745 favorables a la devolución y las de 1680 y 1757 por las cuales S.M. declara «sean libres y protegidos en sus dominios los negros esclavos que por causa de religión y en solicitud del santo bautismo se refugien a ellos de las colonias extranjeras" ( 12 )

Sin pretender ahora hacer un estudio exhaustivo del fenómeno de la fuga de esclavos y sus diversas circunstancias (13 ), veamos la respuesta del catalán Mariano Martí, obispo de Puerto Rico, a la solicitud por parte del general da las islas danesas da Santa Cruz, Santo Tomás y San Juan de que el gobernador de Puerto Rico aprobara y firmara un reglamento de cara a la devolución mutua de los esclavos fugitivos cualquiera que fuera su motivo. El reglamento danés previene y promete teóricamente que los católicos no serán discriminados y que se erigirán templos donde no los haya para que puedan bautizarse y profesar la religión católica (14).

Aunque la solicitud del gobernador de Santa Cruz presentada por el pá­rroco de la única iglesia católica da la isla se dirigió directamente a la gobernación de Puerto Rico, Ambrosio Benavides la remitió, junto con al reglamento propuesto, al Consejo de Indias por donde todo debía pasar.

El Consejo de Indias siguiendo su forma habitual de gobernar remitió real cédula acordada en petición de informa sobre el asunto tanto al mismo Benavides  como al obispo Martí en fecha de 7-VIII-1763.

Martí recibió la real cédula en el curso de la visita pastoral en los anexos de su obispado. Se encontraba a la sazón en la ciudad da Cumaná en la prolongada estancia en esta ciudad como consecuencia de la epidemia de viruela que afectaba la zona.  Martí, que ha tenido ya ocasión da conocer por ciertos informes lo discriminada que se encuentra la Iglesia católica en las islas protestantes y su culto, en modo alguno es partidario de que se firme el reglamento sino que se sigan las reales cé­dulas da 1680 y 1757; esto es que se dé la libertad a los prófugos so pre­texto de recibir el Bautismo. A este respecto al obispo redacta un largo y detallado documento en  Cumaná firmado al 25 de abril de 1765. Alejado el obispo de las presiones inmediatas y de los intereses de los hacendados de Puerto Rico a donde pedían asilo los fugitivos de las islas danesas, emite su dictamen en el que, aunque priman en la consideración de Martí los aspectos pastorales o religiosos propiamente dichos, muestra una visión de estadista al no olvidar los planteamientos políticos, sociales, industriales, comerciales y económicos del asunto.

La argumentación del largo informe del obispo Martí favorable, como se ha dicho, a la libertad de los esclavos fugitivos, puede resumirse en cin­co apartados o ideas fundamentales :

1- Las garantías ofrecidas en al reglamento de que en Santa Cruz y Santo Tomás los esclavos podrán convertirse y practicar la religión católica son ilusorias. La religión católica en países protestantes no tiene ni tendrá la atención y la libertad debidas y los esclavos, de natural pusilámines, no resistirán al ceño agudo de sus amos protestantes siempre, dice, enemi­gos del catolicismo.

2- El conceder la libertad a los esclavos huidos en busca del bautismo y evangelización beneficia con mucho a la religión católica aunque en un principio el móvil real de los esclavos no sea tanto abrazar la fe católica como la libertad. Después van a poder vivir en la "ley evangélica”.


3- La firma del reglamento traería consigo automáticamente una aún menor atención y libertad de la Iglesia católica en las expresadas colonias protestantes. Al dejar de firmarlo ello traerá como consecuencia que, para no dar motivos adicionales a la fuga, se respete e incremente la presencia del catolicismo y con ello se facili­te la práctica      católica     de  los ya bautizados  y el bautismo de los catecúmenos:

”... Atento que los tales protestantes para impedir la fuga de estos sus esclavos se vean precisados a facilitarles medios y tanta comidas para el ejercicio de la religión católica que en este particular no les quede qué apetecer en los dominios de otro monarca. De manera que los adelantamientos de nuestra santa fe serán tanto más seguros, firmes y estables en aquellas colonias cuanto que los daneses estén más expuestos a la perdida temporal de sus esclavos...

... Del poco o ningún útil que la religión católica pueda prometerse de la frialdad y desarreglo de iglesias entre protestan­tes, tenernos prueba cierta en las Iglesias de Curasao y Estasio en donde los estados de Holanda ... permiten también el libre ejerci­cio la religión católica, pero por la misma razón de ser allí do­minantes los protestantes, están las iglesias sin fomento alguno, ser sus párrocos abatidos y los primeros que se encuentran, no dar­les la mano en cosa alguna ni aún en las directamente pertenecien­tes a la recta administración de su oficio...”

4- Martí además de las razones de cariz pastoral, se fija también en su informe en las dichas de aspecto político y social. Así es de parecer que la medida de acoger a los esclavos prófugos cede en beneficio de los dominios de España, su economía y su misma defensa. En contraposición cede en perjuicio a los intereses de la nación danesa: 


”... Ni las utilidades sobre referidas las contemplo como únicas y solas, que dimanan de la repulsa del citado Reglamento, síguese otra de no pequeña consideración para los dominios de S. M., la que será tanto mayor cuanto fuere más frecuente la fuga de los esclavos de aquella colonia a la isla de Puerto Ri­co, porque con ella, a más de debilitarse las fuerzas de los daneses, así en lo que mira a sus caudales como en lo que res­pecta a las personas que tomarían las armas contra S. M. siempre que se declarase la guerra, logran los dominios de España el be­neficio de los trabajos de obras publicas en servicio de S. M, en que se emplean los dichos esclavos fugitivos en el Ínterin que se instruyen en los misterios de nuestra fe y reciban el santo bautismo y quedan después vasallos de S. M. libres como los es­pañoles y capaces de tomar las armas en guerra defensiva y ofen­siva, según S.M. tuviera a bien disponer de ellos. Dé modo que es manifiesta esta utilidad, no sólo por el mayor numero de ve­cinos que se necesitan para ocupar lo vasto de esta América, sino por la calidad de tales vasallos que agradecidos del beneficio de la libertad..."


5- Martí contempla además otros beneficios de la aceptación de los es­clavos fugitivos que son al mismo tiempo un reconocimiento del mayor avance tecnológico de los daneses y por ende de sus esclavos enseñados por ellos. Los conocimientos agrícola» que traen consigo los esclavos daneses será de gran utilidad cara el progreso de la agricultura de puerto Rico :

"Pero aun prescindiendo de estas circunstancias y mirando sola­mente a los tiempos de paz, son de grande provecho para los domi­nios de S. M. los referidos negros así refugiados, porque es bien notoria la industria y cuidado que emplean los daneses instruyén­doles en la agricultura y demás artes mecánicas, así por lo que se reconocen más codiciosos que los españoles, como por la falta de tierras que les obliga a toda diligencia para sacar tantas utilidades como logran de las cortas posesiones en las dos pequeñas islas de Santa Cruz y Santo Tomás...” (15)

Si bien Martí estaba todavía en la isla de Puerto Rico cuando vino el cura de Santa Cruz con misiva del general danés a gestionar la firma del reglamento y tanto el obispo como el gobernador Ambrosio Benavides en sus respectivos interrogatorios al cura párroco pudieron informarse bien del estado de la cuestión (16 ), cuando el gobernador recibió la real cédula acordada, Martí ya estaba, como hemos dicho, de visita pastor al en los ane­xos del obispado en tierra firme, Quizá porque no pudieron conferenciar obispo y gobernador sobre su dictamen o más bien por el arraigo que tenia Benavides en la sociedad de San Juan de Puerto Rico, lo cierto es que el informe del gobernador siguiendo el dictamen de las fuerzas vivas de la ciudad, Ayuntamiento, hacendados etc., , fue favorable a la firma del regla­mento. El documento de Benavides fechado en San Juan el 21 de mayo de 1765 defiende en resumen que es conveniente la devolución de los esclavos porque perturban la paz de los otros negros de la isla a quienes  subvierten en ansias de libertad haciéndose por su parte algunos también prófugos arrui­nando a los hacendados del lugar:

”... Ejecutado uno y otro expusieron los individuos del Ayuntamiento hallaban por muy útil para el aumento de aquella isla la restitución de esclavos propuesta por los dinamarqueses y muy perjudicial a sus intereses y a la religión el asilo que en ella se les daba, pues quedando al año librés se entre­gaban a el ocio y a los vicios pervirtiendo a los esclavos ne­gros de los vecinos de aquellas islas, usando y practicando varias supersticiones propias de su antigua sacta para hacer­se respetables y temibles da los otros incitando también a la fuga y ocultación a los negros de la isla, lo que les era fá­cil pues lograban ésta por los muchos puertos y caletas abier­tos y aquella en lo fragoso e intrincado de la maleza... de lo que pasaba pasar muchos vecinos de hacendados a pobres por la fuga que experimentaban de sus esclavos a quienes tampoco po­dían corregir sus malas costumbres y vicios...

Del propio dictamen, con idénticas razones y explica­das casi con las mismas voces fueron 17 principales vecinos de aquella ciudad examinados...

El gobernador representa últimamente que por lo que ha observado en el tiempo de su gobierno comprende muy importante la recíproca propuesta restitución..."
( 17 )

3- Esclavos fugitivos de la isla inglesa de Granada antes de que la real cédula consecuente a los informes pedidos sobre el caso de los esclavos fugitivos de las colonias danesas llegara a manos de Martí y a conocimiento da los interesados, un nuevo caso se presentó a la gober­nación de Cumaná. 

Martí se encontraba allí de regreso de la Visita Pastoral a la Guayana y Orinoco disponiendo el retorno a la sede de su obispado. En efecto  el lugar teniente de la ciudad de san Felipe de Austria envió presos al gobernador de Cumaná, Mateo Gual, seis esclavos fugitivos de la isla britá­nica de Granada. 

Interrogados, por orden de Gual, confesaron y denunciaron; por un lado tener problemas posesorios respecto a un nuevo amo ingles y por otro que cuatro de ellos deseaban recibir el bautismo, mientras los otros dos,  Juan y Salvador, ya bautizados cuando la isla estaba en poder del rey de Francia, solicitaban asilo en concepto de poder practicar libremente los
ritos católicos.

Sea por la influencia de Martí sobre el gobernador de Cumaná que puede suponerse con probabilidad, sea por otras razones,  Mateo Gual apoyándose en las antes citadas reales cédulas de 1680 y 1757,  concedió la libertad o pasó a las obras publicas y catecumenado a los cuatro esclavos negros no bautizados mientras que dudó qué hacer con Juan y Salvador. Pero la voluntad de dar, también a estos dos, la libertad se evidencia en el hecho de que habiéndoles puesto a la venta por medio de edictos y no aparecido comprador les saco de la cárcel y los puso como peones libres, en las Reales Fábricas en espera de la resolución definitiva del Consejo de Indias. Téngase en cuenta además que Mateo Gual desestimó una misiva del gobernador de Granada pidiendo, casi exigiendo, la devolución de estos y otros escla­vos fugitivos. El gobernador expuso el 17 de septiembre de 1767 el caso al Consejo de Indias solicitando su dictamen definitivo:

”... Habiéndome remitido mi lugar teniente de la ciudad de San Felipe de Austria, seis negros esclavos fugitivos de la isla de Granada pertenecientes hoy a la dominación del Rey bri­tánico, los hice asegurar en la cárcel publica de esta para proceder a las diligencias más convenientes al servicio de S.M.
Por las confesiones que tomé a dichos seis esclavos por medio de intérprete que nombre del idioma francés (único que saben hablar) resulto que los dos nombrados Juan y Salvador son católicos, apostólicos, romanos, los otros cuatro gentiles y todos esclavos de un ingles habitante de dicha isla de Grana­da nombrado Mr. Escot...

... Por las que acordemente declararon que el motivo prin­cipal de su fuga fue porque dicho amo Mr. Escot no quería permi­tir que sus esclavos gentiles se hicieran cristianos, ni tampo­co que los que lo son..., ejerciesen la religión católica, ni fuesen a oír misa los domingos y demás días da precepto porque
los ponía a trabajar en su plantage tratándolos con demasiado rigor. Y que teniendo dichos seis negros noticia de que en los dominios de V. M. ejercitaban los esclavos la religión católica romana sin impedimento alguno... lo que nunca esperaban conseguí e poder de dicho inglés Escot, sin embargo de existir para los franceses y sus esclavos la misma iglesia católica que había en dicha isla cuando la poseía el Rey cristianísimo..( 18 )


4- Dictamen del Consejo de Indias

Mientras tomaba pie el caso anterior y los correos iban y venían, el Consejo de Indias se pronunció al respecto del caso relativo a los esclavos fugitivos de las islas danesas. En efecto, el Consejo en posesión de los respectivos informes del gobernador y del obispo de Puerto Rico, solicitados en 1763, dictó su resolución final, importante para la jurisprudencia relativa al caso, _el 26 de septiembre de 1765.  
Siguiendo el parecer fiscal desestimó las razones del gobernador Benavides argumentando que los inconvenientes aducidos alrededor de la concesión de la libertad a los esclavos fugitivos podían y debían evitarse con el ordinario ejercicio de la autoridad y cumplimiento de las leyes generales de Indias y    reglamentos    propios para la isla. En cambio el Consejo    se   adhirió y siguió     el dictasen del obispo Martí de que no se pactara  la devolución de los esclavos sino que se les diera la libertad :

"... Pero tampoco la tiene que los insinuados daños no necesitan para su remedio de otras providencias que las que están dalas por la ley primera y siguientes... de la Recopi­lación de Indias. Que no equivalen,  por más que se exageren, a los que resultarán a nuestra santa fe y al Estado y causa pú­blica de la admisión del referido proyecto, según se demues­tra por el Rvdo. obispo y que el mismo hecho... corrobora en gran manera lo que se expresa por este pelado y debilita la fe que se debiera dar en otras circunstancias a lo que se re­presenta por el gobernador, por carecer de verosimilitud que las hubieran dejado de cumplir , a no haber previsto, que su ejecución produciría algunos graves inconvenientes. Por lo que adhiriéndose el Sr. fiscal al dictamen del Rvdo. obispo, le parece que las mencionadas proposiciones no son admisibles.

Que se entere de su negativa al expresado gobernador a efec­to de que instruya de ella al general de las islas danesas y que se le mande, que se valga de los medios establecidos por las leyes para corregir los perjuicios que se supone ori­ginarse a los moradores de aquella capital y a los vecinos de los demás pueblos de su jurisdicción de la ociosidad... (19 )

5- Conclusión



En este momento histórico que nos ocupa el proceso de las ideas, aunque en efervescencia, sigue un proceso legal e institucional lento. Es prácti­camente imposible demoler todo un sistema de siglos establecido, o hacer frente, des de la ilegalidad o la jurisprudencia, a la práctica y pensamiento común estatal y político de Madrid. En este momento en que el siglo de las Luces toma cuerpo,  sólo los indicios y los acentos cuentan a la hora de cono­cer la mente de cualquier persona publica. Si esto es válido para la metró­poli lo es mucho más para los que se mueven en América encorsetada al máxi­mo por una legislación y sistema que no permite desentonar. Esto vale para todos pero más todavía para los obispos que se veían precisados a go­bernar fajo vigilancia militar y navegar por un mar lleno de obstáculos y reales cédulas siempre cambiantes según el momento político de Madrid. Dicho esto si bien por otros aspectos, que no han sido aquí tratados, Martí puede situarse entre los que preparan la Independencia de América, por los que aquí hemos expuesto se evidencia que el obispo catalán debe colocarse en la línea del apenas insinuado amanecer en pro de la libertad de los negros.

Dr. Francesc Tort Mitjans




(1) Cf.Ruiz Belvis, Segundo -José Julián Acosta, Francisco Mariano Quiño­nes- Provecto para la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. Rio. Piedras, Editorial Edial, 1978, p. 41

(2) Su. abolición se debió a la doctrina evangélica y a la acción social del cristianismo; Cf. Ídem pp. 35-38.

(3) Comercio básicamente en manos de las potencias europeas a quienes los compraban, por supuesto que sin escrúpulo alguno, las compañías espa­ñolas; Cf. AGI, cinco Índices de cartas del Gob. Marcos Yergara de Puerto Rico al Consejo de Indias , 1767-1768.

(4)Por real cédula de 14-^11-1765 la isla se convierte en asiento o "caja" de los esclavos a distribuir por las distintas provincias de América; Cf. Documentos para el estudio de los esclavos negros en Venezuela. selección y estudio preliminar de Emilia Troconis de Veracoechea. Caracas. Fuentes para la Historia Colonial de Ve­nezuela, 1969 (Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia -103) P. 257.

(5) Los mismos eclesiásticos, catedrales y conventos tenían sus esclavos a modo de sirvientes bien tratados; Cf. AGI, instancia e informes so­bre prorrogación de ayuda para convento de carmelitas de Puerto Ri­co; ídem, Relación de la Visita Pastoral de Mariano Martí a Venezue­la remitida al Consejo de Indias en 1786, pp. 14v-l6; Cf. etiam Diaz Soler, Luís M. .Historia de la Esclavitud negra en Puerto Rico. Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1974, pp. 172-73.

(6) Normalmente las haciendas de esclavos estaban bajo la jurisdicción pas­toral de pueblos de españoles, pero accidentalmente y por razones prácticas también las había bajo el cuidado pastoral de curas doctri­neros y misioneros.

(7) El bautizarlos y darles con ello opción y obligación de practicar la religión católica lejos de favorecer su desarraigo cultural permitió mantener sus raíces por medio del fenómeno del sincretismo religioso; así, se afirma, que los esclavos católicos conservaron mejor su cul­tura autóctona que los no bautizados; Cf., Pollak-eltz, Angelina, Cul­tos Afro americanos. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1972, (Publicaciones del Banco Industrial de Venezuela -22) pp. 12-15 ss.

(8) Cesáreo de Amellada, Actas del Concilio Provincial de Santo Domin­go (1622-23). Caracas, Instituto de Investigaciones Históricas, -sin año- pp. 22, 24, 35, 43-44, 52 etc.

(9) Cf. A. Arquiep, de Caracas, Libro 93, Diego Antonio Díaz Madroñedo, providencias números 170-74; Gutierres de Arce, Manuel, El sínodo diocesano de santiago de León de Caracas de 1687.  T. II. Caracas, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 1975 (B.A.N.H.-125) pp. 147-49; Díaz Soler, Luís M. o. c. p. 174-167; Morales Muñoz, G. E. Primera visita pastoral del obispo Pizarro al pueblo e igle­sia de la Ribera de Arecibo. "Boletín de Historia Puertorriqueña” 1(1948) p. 213.

(10) Cf., Ídem p, 216; Gutiérrez d® Arce, o. c*, p. 194; Díaz Soler, o. c., p. 174. 

(11) AAC, segundo cuaderno de borrador de cartas de Mariano Martí da enero a noviembre da 1786; ídem cuaderno noveno de borrador de car­tas y providencias desde 10 de octubre de 1789.

(12) AGI, Mateo Gual gobernador de Cumaná a Consejo de Indias, sobra esclavos negros fugitivos da la isla de Granada, Cumaná 17

(13) Como se desprende de la documentación da primera mano que utiliza­mos también había fuga de esclavos en las provincias españolas aunque en mucho menor cantidad y por distintos motivos

(14) AGI, Resolución del Consejo da Indias de 16-XI1-1765 sobre que no se restituyan los negros fugitivos a las colonias danesas.

(15) AGI, Mariano Martí a Consejo de Indias, sobre ser improcedente la firma del reglamento pretendido por los daneses para la devolución de los esclavos fugitivos, Cumaná 25-IT-I765.
(16) Cf. ibidem.

(17) AGI, Ambrosio de Benavides a Consejo de Indias, informe a favor de firmar el reglamento propuesto por el gobernador de las islas da­nesas, san Juan 21-7-1765.

(18) AGI, Mateo Gual gobernador de Cumaná a Consejo de Indias, en peti­ción de confirmación y resolución sobre lo practicado con los es­clavos fugitivos de la isla británica d® Granada, Cumaná 17-IX-1767. La isla de Granada habia pertenecido a Francia hasta la última gue­rra contra Inglaterra da 1762-63.

(19) AGI, Extracto de lo representado por el gobernador y obispo de- Puerto Rico sobre la pretensión establecida por los daneses , para la recí­proca restitución d« los esclavos, parecer fiscal y resolución del Consejo de Indias de 26-IX-I765. En la resolución del Consejo no debe descartarse la puntual circunstancia política da las malas relaciones con Dinamarca, que parece evidenciarse en todo el proceso Arturo Moreno Carrión dice que en 1767 el Consejo de Indias accedió a la restitución da los fugitivos de las islas danesas; Cf. Morales Carrión, Arturo, Auge y decadencia de la trata negrera en Puerto Rico (1820-1860). Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1978, p. 11.




Mariá Martí i Estadella, un bisbe catalá a América : Puerto Rico i Venezola, 1761-1792.
Continuant l'exposició de 1982, que adjunto, el setembre de 1982 vareig consultar per segona vegada l'Arxiu General d'Indies amb un molt bon succés: practicament tot el gruix de l'episcopat de Puerto Rico amb lligams que en els indexs no s'hi feia pas referencia.

Durant el mes de novembre de 1982 vareig viatjar a Santo Domingo i a Bogotá. A Santo Domingo, casi res; peró a l'Arxiu Nacional de Colombia i pesi que en els fitxers no sortia ni una sola vegada el nom de Mariá Martí i poques vegades la cita gené­rica de "bisbe de Puerto Rico” o "bisbe de Venezola", no obstant estirant els fils que solsament coneix el que está fent personal- ment un treball vareig trobar ínteresentissims documents signats per el mateix Marti, varis, i altres de situació histórica : to­tal més de 1000 xerocopies.

En aquest moment i al compás de la primera ordenació de les fitxes, cerco alguns documents, en concret una pastoral que el bisbe, al morir i en el seu testament, va deixar per publicar i que restá inédita. Sembla que podría estar be a l'Arxiu Gene­ral de la Nació de Mexic, o a l'Arxiu General de la Nació del Perú, a Lima, quins dos arxius, per ser, junt amb el de Bogotá, els tres arxius més importans existens a América científicament no hauria pas de deixar de consoltar-los. Aquest seria el meu plan per 1983.

Dedico a l'obra moltes hores a la semana; es la meva ocupa- ció més important a part de la pastoral; no tinc ni he tingut, per el que fa a aquest treball, ajuda o beca de cap entitat es­tatal, ni de cap fundació e entitat oficial privada.

Cree que l'obre que es tic fent es una de les més importans que s'estant fent al nostre pais i a América de tema semblant i per una sola persona; els treballs de fons biográfic dificil- ment es poden fer amb equip.
Si fiéu vol el treball podría estar enllestic ais voltans de 1990.

Canyelles 13 de maig de 1983
Francesc Tort i Mitjans

INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS AVANZADOS (CENTRO DE HUMANIDADES) 10 de noviembre de 1982

Apreciado Padre Tort:

Dr. Pedro Grases me ha hablado mucho de su trabajo. Estaría muy interesado en poder tener copia de sus libros, especialmente los que escribió sobre el Obispo Martí. Sería con mucho agrado y placer poder contar con su presencia como invitado de la Institu­ción para tomar parte en un taller de trabajo sobre materia de su competencia. Podría usted indicarme a partir de qué fecha está usted libre para visitarnos por un mes.

En espera de su grata noticia, me repito de usted,
Muy atentamente,

Luis Castro Leiva



Faci clic per veure la imatge més gran





San Juan de Puerto Rico. Episcopado de Mariano Martí Estadella. Obra del Dr. Francesc Tort Mitjans, preparada para su redacción:


                                  Primer viaje a América


1978: Invitado por la Universidad Católica de Ponce (Puerto Rico), impartió clases en el Departamento de Teología y Filosofía. Habiendo concluido y editado antes del viaje a América de la biografía del obispo de Barcelona José Climent y Avinent,  concluida la experiencia, me interesé  a ver si en el Episcopologio de San Juan de Puerto Rico pudiera encontrarse un obispo catalán de mediados del siglo XVIII de entidad suficiente para poder ser biografiado. La sorpresa fue descubrir la figura de talla superlativa de Mariano Martí Estadella.


Mariano Martí: Natural  de Bráfim (Tarragonés), 1721. Vicario General, Canciller y Secretario del último Concilio Tarraconense de 1757. Obispo de San Juan de Puerto Rico-1762-70, y después obispo de Caracas-Venezuela- 1770-92.


Cuando el Arzobispo de Barcelona Mons. Dr. Narcís Jubany Arnau, primer cardenal de Barcelona en esta época, me nombró párroco de la parroquial basílica de Santa María del Mar, en 1985, al poco tiempo de haber entrado en vigor el nuevo Derecho Canónico de 1983, los preparativos de la biografía de Mariano Martí Estadella se encontraban muy avanzados, previo a su redacción quedando, por lo mismo  detenida. Había consultado casi todos los archivos primarios y secundarios de Europa y América durante los años 1978-1994. Miles de documentos inéditos fotocopiados, más de 10.000 fichas y una organización de todos los documentos y bibliografía consultada y adquirida pensada de  forma que en el momento de la redacción final no se perdieran las referencias bibliográficas etc.



En 1985 la obra quedaba previamente ordenada en Quince Partes,

108 capítulos y 520 artículos. En espera de a ver como retomar el esfuerzo realizado por mi mismo o, a través de algún investigador que tomara bajo su responsabilidad la difícil compleja y amplia redacción final me parece bien transcribir, a continuación, esbozo de cada de una de las XV partes, en  sus respectivos capítulos y artículos.


     Iª PARTE: BRAFIM, CERVERA Y TARRAGONA


I Parte. Cap. 1º. Nacimiento y familia.


a) Padres:

-Vilarrodona

-Reus.


b) Hermanos:

-Manuel 1703, párroco de Vilavella.

-José 1707 párroco de Aleixar

-Gregorio, religioso

-Mariano, fallece

-Magdalena 1712, fallece.

-Ignacio 1716

-Mariano 1721, obispo.


c) Otros familiares.


I Parte. Cap. 2º. Universidad de Cervera


a)Institución:

-Creación de la Universidad de Cervera.

-Unificación estudios, aspecto positivo.

-Cervera y los Jesuitas.

-ambiente oficial regalista.


b)Ambiente catalanista y anti-filipista de la Universidad.


c) Cancelarios y profesores.

-Josep Finestres.


d) Estudios:

-Latinidad.

-Filosofía

-Leyes-Cánones:

-renovación jurídica.

-cátedras de regencia.


e)Vida y costumbres de los estudiantes: Estatutos.


f) Martí 15 años en Cervera:

-personas que conoce

-doctorado en Cánones 1748.


I Parte. Cap. 3º Cofradía de Ntra. Sra. de Presbíteros:


a)Organización general:

-concilios particulares y generales

-a modo de banca.

-tabla de misas

-Cabildo Catedral y Cofradía.


b)Admisión de cofrades:

-crisis económica de 1751.


e) Comensal y ordenación sacerdotal de Martí.


d) Martí cofrade importante:

-entrada en la Cofradía

-consejero concilio general

-Vacante Arz. Copons: Vicario general para la Cofradía.

-Como tal es delegado para visitar al nuevo arzobispo de  Tarragona  Cortada, a su paso por Barcelona, donde conoce a Asensio Sales.

- vicario general de la archidiócesis.


I Parte. Cap 4º Provisor y Vicario General oficial de Tarragona:


a) Nombramiento.


b)Actos generales de gobierno.

-catalán.


c) Plan Beneficial


d)Apostolado seglar: Organización de las cofradías parroquiales


e) Efemérides importantes.


f) Concilio Provincial de Tarragona de 1757, último en celebrarse.

-abogado del Concilio

-sentencias

-Martí prepara la publicación de los Concilios de Tarragona.



II Parte: Obispo de San Juan de Puerto Rico y anexos.


Cap. 1º Preconización:


a)Obispos catalanes en América.


b)Circunstancias de la designación de Martí

-Arz. Jaime Cortada y Brú.


c) Predecesor inmediato Pedro Martínez de Oneca que fallece en San Juan.


d)Ternas y elección: Martí elegido tras la renuncia de Antonio Sánchez.


e) Proceso Informativo, elección, Bulas y Ejecutoríales.



II Parte. Cap. 2º Martí obispo electo de San Juan de Puerto Rico.


a) La noticia en Tarragona:

-vida de Martí durante estos meses.


b)Viaje a Madrid:

-apoderados de Martí en la Corte.


c)Rumbo a América:

-adelantos de la congrua o "mensa" para viaje y consagración.

-viaje: circunstancias y acompañantes.


d) Consagración Episcopal en la Guayra, Caracas-Venezuela.


e)Toma de posesión y llegada posterior a Puerto Rico.



II Parte. Cap. 3º Diócesis de San Juan de Puerto Rico


a) Historia:

-erección obispado: su antigüedad.

-mensa episcopal - rentas de la mitra.


b) Extensión

-gran extensión

-no se conocen sus límites

-anexos: provincias y jurisdicciones.


c) Anejos

-Cumaná

-Nueva Barcelona

-Margarita

-Trinidad

-Guayana-Orinoco


d)Organización general de la diócesis:

-vicarios foráneos

-vicario superintendente de Cumaná.


II Parte Cap. 4º Ciudad de San Juan:


a)Catedral-parroquia:

-Catedral.

-Parroquia única.


b) Palacio episcopal.


c) Seminario-escuelas

-no hay seminario.

-escuelas.


d) Religiosos y conventos

-conventos en la ciudad de San Juan

-Dominicos y Franciscanos

-Carmelitas Descalzas.


e)Hospital:

-el obispo y el hospital de San Juan

-hospitales isla y ciudad.


f) Importancia militar de la isla.


II Parte Cap. 5º Estado Socio Religioso de la isla de Puerto Rico


a)Clima, cultivos, ganadería y pesca:

-clima

-insectos

-enfermedades: viruela, escorbuto etc.

-agricultura isla, fertilidad

-cultivos

-inquietud de Martí por fomentar los mejores cultivos y clasificar los

      terrenos

-café, arroz, cazabe, caña de azúcar

-ganadería. Pesca y caza en la isla y anexos.

-huracanes.


b)Habitantes:

-explosión demográfica

-mortalidad infantil

-amestizamiento de la población

-criollos.


c) Costumbres:

-ociosidad, mal endémico.

-aguardiente

-uso de especies

-comercio, comunicaciones y correo

-contrabando.


d) Poblados y parroquias:

-estructura y material de las viviendas

-anarquía en la erección de nuevas parroquias

-necesidad de reunir a la gente en poblados

-isla: número de parroquias.


e) Clero: (Nota aixó pot anar a III, 8, c)

-curatos en la Diócesis

-formación de la "congrua"

-diezmos


II Parte. Cap. 6º Indios en el conjunto del obispado:


a)Indios Caribes.


b) Indios  Guaranaos:

-reducción- necesidad de escolta.


c) Otras naciones indias.


d)Defensa de los indios:

-dificultades en la evangelización. la rapiña de los españoles

-se pague el justo jornal a los indios

-colonización y trato con españoles, franceses y holandeses

-Real Cedula de 11-IX de 1767 en favor de los indios.


II Parte. Cap. 7 La esclavitud en Puerto Rico


a)Trata y comercio:

-el esclavo es negro.

-malos tratos

-abundan los hijos ilegítimos.

-la Iglesia tiene sus esclavos.

-los hijos de los esclavos son esclavos.

-esclavos y libertad

-abolición de la esclavitud.


b)El obispo Francisco Julián Antolino, segundo antecesor de Martí +1752 y la defensa de los esclavos:

-deberes de los amos.


c)Igualdad de los esclavos ante ala pastoral de ala Iglesia:

-evangelización.

-bautismo.

-confirmación.

-matrimonio.

-defunción y sepultura

-libros parroquiales.


d) Martí y la defensa de los esclavos fugitivos.



III Parte. Cap. 1º Visita Pastoral de la ciudad de San Juan  e isla de Puerto Rico:


a)Visitas pastorales anteriores.


b)Visita de la catedral y parroquias.


c) Visita del Cabildo-Catedral.


d)Visita de los religiosos y religiosas

-Franciscanos observantes

-Carmelitas Descalzas.


e) Continuación de la Visita por la isla y regreso a San Juan.


III Parte. Cap. 2º Visita Pastoral de la Isla de Puerto Rico:


a) Gobierno de la diócesis al compás de la visita pastoral.


b) Nicolás de Quiñones, provisor, vicario general y gobernador del

    obispado durante la visita pastoral o ausencia de Martí.


c) Acompañantes y colaboradores en el curso de la visita pastoral

-Francisco Miró

-José Maysonet.


d) Incomodidades.


III Parte. Cap. 3º Visita pastoral de la provincia de Cumaná:


a)Visita Pastoral de Cumaná


b)Misiones: aspectos generales.


c)Misiones de Cumaná: Capuchinos Aragoneses.


d)Doctrinas de Cumaná vuelven a los Capuchinos Aragoneses.


III Parte. CAAP. 4º Visita pastoral de Nueva Barcelona:


a) Ciudad de Nueva Barcelona.


b)Misiones de franciscanos observantes de Píritu.


c)Colegio de Misioneros de Nueva Barcelona.


III Parte. Cap. 5º. Visita Pastoral de las provincias de Nargarita y Trinidad.


a) Margarita: situación general.


b)Visita Pastoral de la isla de Margarita: 1765-67.


c) Visita pastoral de la isla de Trinidad: 1766.


d) Golfo de Cariaco 1767.


III Parte. Cap. 6º Visita Pastoral provincia Guayana-Orinoco:


a) Guayana-Orinoco.


b) Misiones de los Capuchinos Catalanes:

-empresa difícil

-logros excelentes: elogios.


c)Capuchinos en la ciudad de Nueva Guayana.


d) Enclave de las misiones de Píritu.


e) Caroní: corregidores.


f) Misiones de los Jesuitas: dificultad y elogio.

-Cabruta.


III Parte Cap.7º Conclusión de la Visita Pastoral:


a) Martí logra visitar toda la Diócesis.

-no visita las islas "extranjeras..."


b)Autos de visita: Teología pastoral general

-cumplimiento e incumplimiento: Cumaná


c) Regreso a la ciudad de San Juan.


d) Relación de la Visita Pastoral.


e)Terremotos y dificultades varias en el curso de la visita pastoral.


f) Visitas pastorales posteriores inmediatas de sus sucesores.



III Parte. Cap. 8º Teología Pastoral general en la diócesis de San Juan de Puerto Rico:


a) Costumbres:

-bailes, folklore y religión popular.

-no se hagan en bodas y bautizos.


b)Inmoralidad:

-Isla de Puerto Rico e inmoralidad pública.

-vida y costumbres inmorales y morales de hombres y mujer5es

-atajar la prostitución

-hijos ilegítimos.


c)Clero secular-párrocos:

-San Juan: que el clero asista a la misa conventual de la catedral.

-R.C. de 18-X-1764 sobre ala provisión de tenientes de cura.

-Margarita y provisión de curatos.

-Trinidad falta de clero y su provisión

-Guayana falta de clero y su provisión

-Cumaná falta de clero y su provisión

-Residencia de los párrocos

-uso de sotana

-licencia de predicar

-suspensión "a divinis"


e)Erección de nuevas parroquias:

-Humacao

-Guaynavo

-Bayamon

-Nuestra Sra. de las Piedras trasladada al lugar de Juncos.


f)Religiosas:

-Cumaná 1640 religiosos mejor sujetos al obispo, ídem Margarita y ----Trinidad.


g) Acción social de Martí:

-varia

-viruela en Cumaná

-terremoto en Margarita.


h)Catecismo y Predicación


i) Aspectos particulares.


III Parte. Cap. 9  Sacramentos


a)Sacramentos en general.


b)Bautismo y Confirmación:

-Pila Bautismal.


c) Penitencia y Eucaristía.


d) Cumplimiento dominical y pascual:

-escaso cumplimiento dominical

-escaso cumplimiento pascual

-examen de Doctrina Cristiana previo.


e) Viático, santa unción y pastoral de los enfermos:

-comadronas

-enfermos y mujeres en cinta no sean trasladados...


f) Matrimonio:

-pastoral con los prometidos

-respetar los cánones

-impedimentos: leyes canónicas y civiles.

-en 1750 el matrimonio se celebra también en las casas

-discriminación racial

-permiso paterno o de tutores

-examen previo de doctrina cristiana.


g)Orden Sagrado

-Ordenes.

-Consagración de obispos

-obispo de Comayagua...


 

IV Parte. Cap. 1º Iglesia y Estado durante el pontificado de Martí en Puerto Rico.


a)Su antirregalismo.


b) Regalismo y Martí:

-expresiones verbales de obedecimiento.

-expresiones de adhesión a S.M.

-"pase regio" de las Bulas...


c) Defensa de España frente a las potencias europeas.


d) Real Cedula para que no se critique al Gobierno.


e) Brazo Secular.


f)Otros aspectos:

-Lugares de asilo.

-control cuentas Iglesia

-jurisdicción castrense.


g) Martí y los gobernadores de la isla de Puerto Rico y anexos.



IV Parte. Cap. 2º Consejo de Indias y Martí en la primera época de su pontificado.


a)Consejo de Indias favorable a Martí

-regalismo del Consejo de Indias.


b)Real Cedula de 14-XII-1769 favorable a Martí.


c) Carlos III

-Martí no asiste a sus fiestas de 1770.


IV Parte. Cap. 3º Cabildo y Clero diocesano.


a)Nicolás de Quiñones, provisor.

-José Maysonet.


b) Cabildo Catedral de Sant Juan:

-pleito en relación a la visita pastoral de Martí


d) Pedro Rodríguez de Salas.


e)Congregación de presbíteros de San Pedro


f) Cabildo y sucesor de Martí

-antirregalismo del cabildo.


IV Parte  Cap. 4º  Corrientes ideológicas.


a) Martí favorable a los Jesuitas.


b) Expulsión de la Compañía de Jesús.


c) Episcopalismo.


d) No jansenista.


e) Protestantes...



IV Parte. Cap. 5º Difícil Promoción de Martí:


a) Circunstancias contrarias a su promoción polémica sobre la presentación de obispos.

-incidentes del problema jesuítico.

-Julián de Arriaga pierde protagonismo y lo gana Joaquín de Osma.

-Martí discriminado.


b) Instancias de Martí

-apoderado en la Corte

-empieza a entrar en ternas en 1764

-enfermedad de 1766 y, sus argumentos..., des de Margarita.


 c) Diócesis y archidiócesis en las que sucesivamente es consultado:

-Santa Fe de Bogotá

-México

-Santo Domingo

-Durando

-Cuba

-Caracas último recurso para salir de Puerto Rico

-Santa Fe, 1761

-Santa Fe, 1781


IV Parte. Cap. 6  últimos meses en Puerto Rico en el contexto del cambio 


a)Estancia de Martí en la isla desde su

-regreso de la visita pastoral.


b) Estado de animo de Martí en el contexto de la promoción.


c) Relación de Martí con la Corte en el contexto de su nombramiento.


d) últimos meses y viaje a La Guayra.


e) Sede Vacante

-nombramiento de vicario capitular

-modificación de la pastoral de Martí en la elección de curas

-sucesor Manuel Jiménez Pérez.



V Parte.  Obispo de Caracas y parte occidental de Venezuela


Cap. 1º : Preconización  y nombramiento de obispo de Coro-Caracas en Venezuela.


a)Inmediato antecesor: Antonio Diez Madroñedo.


b) Sede vacante:

-Vicario Capitular.

-acondicionamiento del Palacio episcopal.


c) Preconización:

-Proceso Informativo.

-obispos de Puerto Rico que pasan a Caracas.

-obispos que salen del Cabildo Catedral de Caracas.


d) Llegada a Caracas y Toma de Posesión:

-llegada de las Bulas.

-llegan y toma de posesión

-cartas de felicitación.


V Parte.


Cap. 2º Organización eclesiástica:


a)Descubrimiento y nombre.


b) Obispado de Coro.


c) Traslación a Caracas:

-el obispo Briceño reside en Trujillo.

-clima.

-epidemias.

-demografía.


d) Catedral de Caracas:

-Patronos.

-palacio episcopal.


e) Parroquias y templos en la ciudad de Caracas:

-P. de Altagracia.

-P. de la Candelaria.

-P. de San Pablo.

-Oratorio de San Felipe Neri


f) Extensa Diócesis:

-demografía.

-lugares, pueblos y ciudades.

-religiosos en Caracas y Diócesis.


g) Avanzando el siglo XVIII:

-Nueva diócesis de Maracaibo.

-nueva diócesis de Guayana.

-Arzobispado en 1804

-boletín oficial.

-Sociedad Económica de Amigos del Pais.


V Parte.

Cap. 3º  Lo Militar  (nota, "a veure si s`ha de passar a Cap. XI, 3).


a) Virreinato de Santa Fe de Bogotá

-Audiencia de Santa Fe.


b) Audiencia de Santo Domingo.


d) Capitanía General de Venezuela:

-Intendencia de Venezuela.

-Martí y el Capitán General.


e)Audiencia de Caracas:

-Martí y la Audiencia de Caracas


V Parte


Cap. 4º. Etnias y clases sociales:


a) Castas.


b) Indios:

-cultura autóctona.

-alimentación.

-formas de vida y vivir.

-pobreza de los indios.


c)Carácter y natural indio:

-cavilosos.

-incapacidad.

-no educan a los hijos.

-ocio y embriaguez.

-tabaco.

-mentirosos y perjuros.

-gusto por la desnudez.

-estériles.

-medicina.


d) Encomiendas


e) Legislación en defensa de los indios:

-del Estado o Consejo de Indias.

-de la Iglesia, concilios provinciales....


f) Organización de los pueblos indios:

-evolución.

   Parte V 

 Cap. 5 Lugares Pastorales:

a) nomenclatura general.

b) Misiones.

c) Doctrinas:
-pueblos indios.
-extensión doctrinas y parroquias.

d) Misionero, doctrinero, cura párroco, teniente de cura.

e) Vicariatos foráneos.


                                    VI Parte

Cap. 1º Programación y metodología:

a) Visita Pastoral del obispo Madroñedo.

b) Preparativos generales:
-avisos de inicio y continuación.
-Vicariatos que hay que visitar y etapas "post factum"
-Iglesia y Estado en la Visita Pastoral.

d) Metodología.

e) Acompañantes y colaboradores directos en el curso de la Visita Pastoral:
-Joaquín de Soto, secretario.
-Fy. Paulino de Noda.
-Hilario Quero.
-Juan José Guzmán.
-Dr. Lindo.
-José Bofarull
-Jaime Bosque.
-Jaime de Pugcerdá.

f) Llegada, entrada y alojamiento

g) Incidentes y enfermedades:
-regresa a Caracas primero por enfermedad e invernada después.
-regresos a Caracas por problemas surgidos...

VI Parte:
Cap. 2º Primeras etapas de la Visita Pastoral, de Caracas a Coro.

a)Acompañantes...

b) Catedral y ciudad de Caracas.

c) Primera y segunda salida.

VI Parte.

Cap. 3º Ciudad y vicariato de Maracaibo:

a) Entrada.

b) Visita parte derecha de la Laguna.

c) Lugares de El Carrizal i El Posito: erección parroquias.

d) Erección nueva parroquia en Rioseco.

e) Martí cae enfermo de "fiebres", Paludismo.

f) Visita pastoral de la ciudad de Maracaibo.

g) Se alterna la visita del vicariato: Perijá.

h) Destitución del vicario foráneo Pedro José Sánchez.

i) Destitución del gobernador de Maracaibo Alonso del Rio
-Francisco de Santa Cruz, nuevo gobernador.

j) Incidentes varios en el curso de la visita pastoral del vicariato de Maracaibo:
-Auto final de visita.

Parte VI

Cap. 4º Grave atentado contra Martí: Devolución de Bofarull y Boldu:

a) José Bofarull y José Boldu llegan a América y se incorporan a la familia de Martí.

b) Obligado retorno a España:
-circunstancias de este golpe superlativo.
-Deseo de Martí de tener a su lado un "familiar" catalán...

Parte VI.

Cap. 5 Continuación de la Visita Pastoral:

a)Vicariatos de Carora y El Tocuyo.

b) Vicariato de Trujillo.

c) Vicariato de Guanare.

d) Vicariato de Barquisimeto.

e) El obispo nuevamente enfermo:
-Regreso (2º) a Caracas 6-VII-1779.
-Nueva salida (3ª) 19-XII-1779.

f) Sigue la Visita a Barquisimeto:
-regreso (3º) a Caracas  ...-VI-1780.
-nueva salida (4ª) 19-II-1781.

g) Vicariato de San Carlos:
-regreso 4º) a Caracas 3-VII-1781 en el contexto del Motín de Santa Fe o de los Comuneros de Mérida.

h) Vicariato de San Felipe:
-salida (5ª) 24-X- 1781.
-regreso (5º) a Caracas, 20-VI-1782.

i) Vicariato de San Sebastián y Sabana de Ocumare:
-salida (6º) 24-I-1783.
-regreso a Caracas (6ª) 26-VI-1783.

j) Vicariato de Caucagua:
-salida (7ª), 12-I-1784.
-regreso (7º) y último 1-IV-1784.

Parte VI.
Cap. 6º. Realidades humanas y proyección pastoral de la Visita Pastoral:

a) Descripción detallada de todos los lugares, iglesias etc. y previsiones futuras.

b) Itinerarios y estancias.

c) Martí durante la Visita.

d) Aspectos relativos a determinaciones de sus antecesores. 

e) Tribunal Eclesiástico ambulante.

f) Auto o edicto final de visita.

g) Seguimiento simultaneo y posterior de las providencias de visita.

h) Conocimiento experimental de la Diócesis.

i) Gobierno de la Diócesis al compas de la Visita Pastoral.

VI Parte

Cap. 7 Conclusión. Límites y nuevas diócesis. Mérida-Maracaibo y Guayana.

a) Pueblos nunca antes visitados hasta Martí.

b) Cuestiones relativas a los límites de la Diócesis.

c) Quejas de la excesiva duración de la visita.

d) Martí mantiene informado al Consejo de Indias de la Visita Pastoral y de su conclusión.

e) Nueva diócesis de Mérida-Maracaibo.

f) Obispado de Guayana.

(Notas: Parte V. Cap. 2º, (g) utrum pasar a Parte VI, Cap. 7º (e) (f) . Parte VI Cap. 7 (e-f), utrum pasar a Cap. V, 2º, (g).

Parte VI.

Cap. 8º. Libros de la Visita Pastoral y su posterior servicio histórico y social:

a) La visita del obispo catalán polariza su episcopado.

b) Libro personal o diario.

c) Libro de Providencias.

d) Relación.
e) Compendio y resumen.

f) Inventarios:
-formación matrículas.

g) Publicaciones posteriores.

VI Parte:

Cap. 9º Templos y poblados:

a) Martí obispo urbanista:
-el m edio natural.
-geógrafo.

b) Construcción y reparación de templos:
-en la diócesis de Venezuela faltan muchas parroquias.
-términos parroquiales muy extensos.

c) Erección nuevos curatos: procedimiento:
-acuerdo obispo y gobernador.
-objetivos del obispo Martí.
-formación de la "congrua" de los curas en la erección de los nuevos curatos.

VI Parte.

Cap. 10 Proyecto y erección de nuevas parroquias y templos:

a) Nuevas parroquias: orden alfabético.

b) Traslado de templos y pueblos a emplazamientos mejores.

c) Oratorios.

d) Cementerios: erección y traslado.

VI Parte.

Cap. 11 Atención de Martí al medio agrícola y ganadero.

a) Inquietud de Martí por fomentar la agricultura y conocer y clasificar los terrenos:
-caña de azúcar- "papelón".
-cacao.
-añil y algodón.
café, arroz y cazabe.
Martí y el petróleo de la Laguna de Maracaibo.

b) Preocupación de Martí por los medios de subsistencia de los pueblos indios.

VI Parte.

Cap. 12  Aspectos generales de la pastoral:  Serie de cartas y edictos pastorales generales.













                               VII Parte




VII Parte




Cap. 1º. Vertebración de la Pastoral. Sínodos. Vicariatos.




a) Los vicariatos foráneos y sus funciones.




b) Concilio de Trento  (mírese XIV, 1, d.).




c) Sínodo de Santo Domingo  de 1622.




d) Sínodo Diocesano de 1687.



VII Parte


Cap. 2º. Vía judicial preferida por el prelado canonista.


a) "Modus operandi":

-gobierno personal.

-limitaciones durante la Visita Pastoral.


b) Dotes de gobierno: prudencia.

-justicia y firmeza.


c) Instrumentación jurídica de los asuntos:

-primero diálogo.

-procedimientos ordinarios y extraordinarios.

-vía gubernativa.


d) Penas y censuras.


e) Martí reformador "legal":

-el valor jurídico de la costumbre.


VII Parte.


Cap. 3º. Pastoral vía judicial:


a) El Provisor en el pontificado de Martí en Caracas.


b) Competencias del Tribunal Eclesiástico:

-Matrimonios.

-economía.


c) Tribunal Eclesiástico y Cabildo.


d) El Provisor durante la visita pastoral:

-el obispo es un tribunal ambulante durante la visita pastoral.

-curia eclesiástica de Caracas: personas que la sirven.


VII Parte.


Cap. 4º. Los provisores de Martí:


a) Bernardo Rodríguez de Valenzuela 1770-72.

-L.J. Fernández de León quería ser Provisor.


b) Miguel Muñoz 1772-76:

-su obligada deposición.

-Pedro Mesia preparado para sustituir a Muñoz.



VII Parte


Cap. 5º. El eximito Gabriel José Lindo:


a) Naturaleza, estudios y profesorado.

-hombre insigne.

-durante la visita pastoral.


c) Lindo y Cabildo:

-Lindo y Maestrescuela.


d) Inusta deposición y destierro a Puerto Rico.


e) Martí le mantiene la confianza:

-después del regreso.

-Testamento de Martí y Lindo.

-Lindo y la Independencia.


f) Vicente Pérez último Provisor de Martí 1785-92.



                                VIII Parte


VIII Parte:


Cap. 1º. Estructura clerical:


a) Nomenclatura.


b) Vocaciones.


c) Estudios:

-ordenación.


d) Clero autóctono:

-número.


VIII. Cap. 2º Misión sacerdotal:


a) Vicarios foráneos:

-Martí controla su ministerio.


b) Martí prefiere al clero secular para curas.


c) Las cualidades que debe poseer el cura segun Martí.


d) Vida y costumbres del clero:

-su estado espiritual.

-alejamiento de la vida mundana.

-denuncios en la Visita Pastoral y demás.


e) Pobreza del Clero.


f) Habito clerical.


g) Congrua.


h) Residencia.


i) Ejercicios Espirituales.

j) Conferencias Morales.



VIII Parte.


Cap. 3º. Nombramientos mpastorales:


a) Oposiciones a curatos.

-tuciorismo.


b) Colación y canónica institución.


c) Licencias ministeriales.


d) Clero fijo y "ad nutum episcopi".


                           





VIII Parte. Cap. 4º El obispo y su clero: amor, respeto y deber




a) Consideración canónico del oficio de párroco.




b) Trato cordial y defensa del clero.


-sabe descubrir los complots.




c) Martí e4studia caso por caso:


-defectos graves a su juicio.


-suspensión "a divinis".




d) Casos particulares:


-


-


-...


VIII Parte.Cap. 5º Curas doctrineros:




a)Su misión específica

-

-...


b) Celo pastoral:

-extensión Doctrinas

-visita anual territorio.


c) Dependencia del obispo para su mejor ejercicio y control.

-mejor clero secular que regulas.

-

-...





VIII ParteCap. 6º Religiosos y misiones: (Nota. Este capítulo podría ir después del Cap. 8º de esta parte VIII)


a) Congregaciones y conventos:


-Madroñedo condescendiente con los religiosos.

- Martí: es bueno que haya diversos estilos de vida  religiosa.

-Consejo de Indias consulta a Martí sobre tela y calidad de hábitos.

-R. Cedula sobre la reforma de los religiosos: visitadores generales.

-clausura y vida en común.

-se dice que Martí desconfía de los regulares.

-en contra de las exenciones.


b) Franciscanos observantes:

-misiones.


c)  Ordinis Fratum Minorum Capuchinorum:

-visión general.


d) Capuchinos andaluces.

-misiones


e) Capuchinos navarros:

-misiones.

-misiones de Maracaibo.


f) Martí y algunos casos particulares capuchinos:

-

-...


g) Dominicos:

-misiones.

VIII Parte. Cap. 7º Misioneros:


a)Solicitud de Martí-

desea poder intervenir en los nombramientos de misioneros.


b) Idea de Martí de un solo cuerpo de misiones capuchinas para su mejor gobierno y eficacia:

-la orden Trinitaria no es necesaria.


c) Cualidades y defectos de los misioneros:

-el clero regular se lleva mejor en el manejo de las misiones que el secular.

-Martí prefiere a los misioneros fijos.


d) Otros aspectos:

-misiones y curatos.

-misiones y hacendados españoles.


VIII. Cap. 8º Organización misional: (nota podria ir antes del Cap.6 de esta VIII parte)


a) Organización interior: prefectos.


b) Cánones y liturgia.


c) sínodo o congrua.


d) Peligros de las misiones.


e) Corregidores y misiones.


f) Actos de los misioneros en defensa de los indios:

-tabaco.

-aguardiente.

-matrículas.


g) Entrega de Misiones al régimen ordinario de Doctrinas.


VIII Parte. Cap. 9º. Compañía de Jesús:


a) El obispo Madroñedo favorable.


b) Expulsión y Extinción: equilibrios de Martí.


c) Misiones jesuíticas en el Orinoco.


VIII Parte. Cap. 10. Otros religiosos:


a) Mercedarios de Caracas.


b) Oratorio de San Felipe Neri.


c) Hermanos de San Juan de Dios.



VIII Parte. Cap. 11. Moniales, religiosas mujeres:


a) Convento de la Purísima Concepción de Caracas.


b) Convento de Dominicas de Caracas:

-Colegio de Enseñanza.


c) Carmelitas Descalzas.


d) Convento Regina Angelorus de Trujillo.



                Parte IX.


IX Parte Cap. 1º "Natural" (Nota: Aixo s`ha de portar a Part V, 4º o lo de V 4º passar aquí. Millor aquí...???)


a) Naciones índias.


b) Lenguas nativas.


c) Carácter:

-inconstantes.

-desprendidos.

-de buena o de mala índole.


d) Instinto de libertad:

-vestido.


e) Creencias indígenas:

-"Piaches".


IX Parte. Cap. 2º. Otros asuntos relativos a las Misiones


a) Encomiendas.


b) Reducción de Indios.


c) Balance positivo.


IX Parte. Cap. 3º. Esclavos, sus derechos y deberes ante la Iglesia y el Estado:


a) Origen y fomernto de la esclavitud negra.

-origen.

-trata y comercio de esclavos.

-venta de particular a particulas.

-mala consideración del esclavo.

-trato distinto inflingido a los esclavos por franceses y españoles.

-motines.


b) Leyes y su aplicación:

-los hijos de los esclavos son esclavos.

-derecho de propiedad de los esclavos. Los Conucos...

-haciendas de esclavos.

-esclavos para todo.


c) Obreros no esclavos:

-Martí defiende su libertad.

-chicas de servicio libres.


d) Martí defiende la dignidad y derechos de los esclavos frente a sus amos des de una consideración legal:

-"sabado", sueldo y manutención del esclavo.

-"Conucos" y trabajo libre del esclavo.

-roban a sus amos.

-cuando están enfermos deben ser cuidados por sus amos.

-diferentes defensas de Martí en favor de los esclavos.

-Martí y sus propios esclavos, signos de afecto y justicia.


e) Martí defiende3 el derecho de los esclavos en lograr la libertad por medio de la redención del trabajo personal (Conucos) y otros medios.


f) Atención pastoral a los esclavos:

-obligación de asistir al Catecismo.

-Libros Parroquiales y de Comunión.

-Matrimonio y libertad.

-Tribunal Eclesiástico y los esclavos.


IX Parte. Cap. 4º. Catequización general y "Doctrinas" de indios.


a) Objetivos contemplados por Martí: vida política, civil y religiosa.

-ignorancia general.


b) Martí analiza, estudia y valora la metodologia catequética varia.

-profesión catequética.


c) Obligación de asistir a catecismo y colegio y medidas para lograrlo:

-tacto, incluso castigo moderado.

-dificultad natural del índio a aceptar la evangelización y civilización.

-fiscal de Doctrina.


d) Celo directo:

-Martí examina personalmente a los indios.

-pueblos bien evangelizados.

-creación de nuevas Doctrinas.


e) Pastoral de Martí sobre la enseñanza del Catecismo:

-ser catequista, misión elevada.

-homilía y predicación.

-reforma de la predicación.

-sermones en la Catedral y...


IX Parte. Cap. 5º Derechos y deberes de los Indios y su consideración social:


a) Trato legal:

-Protector de Indios.


b) Tributo:

-libres de tributo.

-tributarios.


c) Consideración racial.


d) Indios y Corregidores:

-Martí defiende a los indios frente a los malos tratos de los Corregidores.


e) Derechos católicos de los indios.


IX Parte. Cap. 6º Extraordinario celo de Martí en la visita, erección y ordenación de los Hospitales para pobres.


a) Pastoral con los enfermos y objetivo de los Hospitales:

-caridad cristiana.

-los hospitales y su función.

-atención a los enfermos.


b) Martí defiende su derecho de visita de los Hospitales:

-visita hospitales privativo de los obispos. Controversias.

-hospitales de Caracas: San Pablo, San Lázaro, Ntra. Sra. de la Caridad.

-Barquisimeto.

-Carora.

-Coro.

-La Guayra.

-Maracaibo.

-Puerto Cabello.

-Valencia.


c) Martí erige nuevos hospitales por doquier en:

-Cura.

-Guanare.

-Hospino.

-Nirgua.

-San Carlos.

-San Felipe.

-Tocuyo.

-Martí exige mayor intervención en la elección de los capellanes de los hospitales.

-Martí busca el mejor médico para el Hospital.




 

IX Parte. Cap. 7º Establecimientos educativos y asistenciales:




a)Casa de Enseñanza de Niñas de Caracas.




b) Casa de Misericordia de Caracas.




c) Hospicio de Mujeres.




d) Cofradías. Obras Pías.




e) Caridades y donativos de Martí:


-cárcel real.


acequia de Guanare.

-erección de aulas y escuelas.

-templos: El de San Felipe Neri.

-justicia social.


IX Parte. Cap. 8º. Clases sociales:


a) Pobreza general.

-clases sociales.

-mestizaje.

-formación raza criolla.


b) Cara y cruz del contacto de los españoles con los indios:

-negativo: mal ejemplo.

-positivo: colonización.


c) Lengua Española impuesta a los Indios. 



  X PARTE: TEOLOGIA PASTORAL SACRAMENTAL:


X Parte. Cap. 1º. Bautismo y Confirmación:


a) Bautismo.


b) Confirmación.


c) Apostolado seglar.


XParte.  Cap. 2º Sacramento del Cuerpo y Sangre de Cristo:


a) Eucaristia- misa y comunión.


b) Cumplimiento dominical:

-albergues en poblado.


c) Cumplimiento Pascual:

-examen previo de Doctrina Cristiana.


d) Reforma del culto:  (Nota: ver XIV, cap. 5)

-canto y música.

-imágenes.

-ornamentos.

-faustocidad?   


E)  Cuarenta Horas Eucarísticas.


f) Tiempos litúrgicos.


g) Ritos y rubricas:

-darse la paz.

-llave del Monumento en el Jueves Santo.

-celebraciones en las que oficia o participa Martí donde se encuentre.

-Corpus Cristi.


h) Otros cultos:

-procesiones.

-rogativas.

-el Rosario.

-culto y devociones varias.

-ejercicios espirituales.


X Parte. Cap. 3º. Penitencia y Unción de los enfermos:

a) Confesión.


b) Últimos sacramentos:

-pastoral con los enfermos.

-viático.

-santa unción.

-entierro.

-cementerios y sepulturas.


c) Consagración y distribuación de los Santos Oleos a toda la Diócesis.


d) Ayuno y Abstinencia:

-Bula de la Santa Cruzada.


X Parte. Cap. 4º Orden Sagrado


a) Ordenes:

-tonsura.


X Parte. Cap. 5º Matrimonio:


a) Antes del enlace. Inmoralidad pública:

-Martí y el Matrimonio: resumen general.

-Martí y defensa de los esponsales o promesa de Matrimonio.

-Que los jóvenes se casen cuanto antes: niños 14 años; niñas 12 años.

-Acciones de Martí en pro del fomento de casamientos: tributo.


b) Bodas:

-Que se conserven con rigor las disposiciones canónicas.

-examen de Doctrina Cristiana antes de recibir el Matrimonio.

-impedimentos matrimoniales y sus dispensas.


c) Después del Matrimonio:

-Pastoral de Martí en pro de facilitar y asegurar la vida marital.

-busca y captura de una parte prófuga y retorno a su esposo o esposa.

-contra el concubinato y adulterio.

-atención prioritaria a la moralidad pública.

-convalidación de matrimonios nulos.

Iglesia y Estado en la legislación matrimonial.

d) Martí defiende la libertad de los esclavos a casarse con quien quieran.


X Parte. Cap. 6º. Libros Parroquiales:


a) Libros parroquiales en general.


b) Libros y clases sociales: distinción.


c) Libros que ha de tener toda parroquia y su visita pastoral:

-bautismo.

-confirmación.

-de comunión.

-matrimonio.

-defunción.

-de cuentas.

-inventarios.

-visita y gobierno.


d) Sobre la conservación de los libros parroquiales.


e) Indios y Matrimonio:

-matrimonio entre desiguales.

-Indios antes de la colonización: matrimonio, moralidad e inmoralidad.

-matrimonio canónico entre Indios.


              XI PARTE. IGLESIA Y ESTADO:


XI Parte Cap. 1º. Las dos potestades.


a) Patronato Real.

-Regalismo.


b) Interrelación mutua:

-limitaciones de la Bula Pro Vasallos.

-normativa sobre apoderados en la Corte.

-indefensión de los obispos ante el Consejo de Indias.



c) Apoderados de Martí en la Corte:

-Suárez Valdés.

-Manuel Martí, hermano del obispo.


d) Reales Cédulas:

-su lectura en los templos.


e) Tradición del Regalismo local en Caracas.


XI Parte. Cap. 2º. Pensamiento político de Martí:


a) Antirregalismo de Martí.


b) Modus operendi frente al regalismo.


c) Martí y las reales cédulas.


d) Acciones aparentemente regalistas de Martí.


e) Martí y la obediencia a las leyes:

-estimula la obediencia de los feligreses.


f) Las dos potestades deben guardar armonía.


g) Auxilio del Brazo Secular:

-Martí busca la ayuda del Rey

-evolución en las expresiones de fidelidad al Rey.


XI Parte. Cap. 3º. Relación de Martí con las autoridades civiles locales.  (Nota: veure si s`ha d`incloure a V, 3)


a) Familia Real:

-FernandoVI.

-Carlos III.

-Carlos IV.


b) Consejo de Indias.


c) Gobernadores y militares:

-José Solano 1770-72.

-(F. de Arce 1772).

-Carlos de Aguero 1772-76.

-Unzaga y Amezaga 1776-83.

-(Antonio Polier 1784-86).

-Guillelmi 1786-94

-jurisdicción Castrense.


d) Ayuntamientos y alcaldes.


e) Corregidores y tenientes.


f) Autoridades de los pueblos Indios.



XI Parte. Cap. 4º. Independencia en la lejania:


a) Guerra de Sucesión.


b) Guerra contra Inglaterra:

-guerras.


c) Holandeses, ingleses y franceses.


d) Motines y rebeliones:

-Andresote 1733

-Tocuyo 1743.

-contra Compañía Guipuzcoana.


XI. Parte. Cap. 5º. Martí y la Independencia de

América:


a) Movimientos precursores:

-albores y precursores de la Independencia.

-Independencia de los Estados Unidos y la influencia en la Independencia Americana.

-Revolución Francesa e Independencia Americana.

-Ilustración e Independencia.

-Francisco de Miranda.


b) Comuneros de Mérida y confluencia de intereses:

-Intendencia.

-Estanco de Tabaco e Independencia.


c) Martí y el espíritu de independencia de Venezuela:

-sentimiento general de independencia.

-albores de Independencia en Caracas, ciudad y Universidad.

-Independencia de Venezuela.


d) Martí y Simón Bolívar.

- Andrés Bello.


XI Parte. Cap. 6º. Intervención y fiscalización de las autoridades civiles y del Estado en asuntos  primariamente eclesiales: (Nota: Es podria portar aquí materia similar).


a) Fiscalización de la organización eclesial general:

-defensa de la Religión.

-fundación cofradías y permiso de reuniones.

-erección de terceras órdenes.

-actas capitulares.

-causas de "mixti fori".

-sobre admisiones en los conventos.

-visitadores y reforma del clero regular.

-"Venia" del gobernador y otras distinciones a la autoridad civil.


b) Exigencia de la aprobación real a:

-Visita "Ad Limina".

-Visita Pastoral.

-iniciativa de convocación de Sínodo.

-"Pase Regio".

-Notificación de documentos pontificios.


c) Liturgia y sacramentos:

-intervención en asuntos puramente litúrgicos.

-control leyes matrimonio.

-no ordenar a hijos naturales.

-libros parroquiales.

-sobre aspectos precepto de abstinencia.


d) Culto externo:

-procesiones.

-rogativas.


e) Oposiciones y provisiones:

-concursos y oposiciones a curatos.

-oposiciones a canonjías.

-provisión de curatos.


f) Construcción de edificios eclesiales y límites:

-erección y construcción de oratorios y capillas.

-supresión, unión o división de curatos y doctrinas.

-construcción de conventos y hospicios.

-erección nuevas parroquias.


XI Parte. Cap. 7º Intervención estatal en asuntos pastorales primariamente civiles  (Nota. Cap. a ser ampliat o abolit, miris V, 4, f.)


a) Matrícula de Indios.


b) Control buques.


c) Lugares de asilo.


d) Fundación obras pias y contratos.


e) Contrabando.


f) Patronatos Laicales.


XI Parte. Cap. 8º. Pros y contra del hecho de ser Martí catalán:


a) Catalanidad y españolidad de Martí.

-Martí no pierde los contactos con sus paisanos y país.


b) Martí y el uso defectuoso de la lengua castellana.


c) Martí pierde la confianza del Consejo de Indias.



XII PARTE: CABILDO, SEMINARIO, UNIVERSIDAD, JOSÉ FERNÁNDEZ DE LEON.


XII Parte. Cap. 1º. Cabildo: situación:


a) a) Catedral:

-culto en la catedral.

-clero que asiste.


b) Capitulares: personal.


c) Estatutos, costumbres y ordenaciones varias:

-Concordia de 1691.

-regla de coro.

-tabla de sermones.

-uso de "caudatorio".

-pendón real.


d) Asistencia de Martí - u obispo- a los cabildos.


e) Protagonismo anterior del Cabildo:

-des de 1600.

-en el 1700.

-el obispo Escalona.

-obispo Baños de Sotomayor.

-obispo Madroñedo.


XII Parte. Cap. 2º El obispo y su cabildo: diferencias históricas:


a) Amigos de Martí.


b) Canónigos quieren distinguirse del clero:

-Martí exige obediencia.

-le apenan las diferencias.

-practica la justicia.


c) Diferencias entre el Cabildo y el Provisor:

-cabildo y Muñoz.

-cabildo y Lindo.

-se aprovechan las ausencia de Martí para avanzar ...


d) Diferencias de fondo:

-"señoría".

-notario eclesiástico.

-secretario del cabildo.

-jurisdicción simultánea.

-actas y Real Cedula de 10-III-1774.


e) Obediencia canónica:

-oposiciones a canonjías.

-canonjía doctoral.

-provisión y colación.

-Real Cedula 10-III-74.


XII Parte. Cap. 3º. Lorenzo José Fernández de León, polémico:


a) Provisor del obispo Madroñedo:

-desea ser el provisor de Martí.


b) Enemigo máximo de Martí.


c) Responsable de los sucesivos cambios de provisores.


d) Hacedor y juez de Diezmos.


e) Amigo de los gobernadores.


f) Viaja a Madrid con malas intenciones contra Martí y muere en la Capital.




































XII Parte. Cap. 4º Real Cedula de 10 de marzo de 1774.


a) Circunstancias de su emisión.


b)Reacciones:

-de Martí.

-del deán Borges.

-del provisor Lindo.


c ) Recursos de Martí:

-el 10-X-1780.

-el 7-VIII- 1784.


d) En relación con L.J. Fernández de León:

-juez de Diezmos.


e) Aspectos y temas varios de la Real Cedula:

-puntualidad de Martí en el Coro.

-queja sobre4 el "modus operandi" de Martí de solucionar los asuntos vía judicial.

-sobre Miguel Muñoz y el Tribunal Eclesiástico.

-en torno a la reforma litúrgica y a las costumbres que Martí no respeta.

-sobre el control económico del Gobernador.

-sobre Borges y Marcelino de Malpica.

-sobre gobernador Agüero.

-sobre llave del sagrario el Jueves Santo.


f) Otros aspectos de menor calado.



XII Parte. Cap. 5º Pleitos y real cedula de 10-III-1774.


a) Órgano.

-R.C. 10-III-74.


b) Obras de la Catedral:

-control de sus rentas por el obispo.

-R.C. 10-III-74.


d) Sobre Ceremonial:

-acompañantes- capa magna 10-III-74

-acompañantes y asistentes.


e) Capellanes de Coro:

-R.C. 10-III-74.


f) Las cosas siguen.


XII Parte. Cap. 6º Atención preferente de Martí a la enseñanza:


a) Nivel de enseñanza.


b) Objetivos de Martí en la enseñanza.


c) Metodología y asignaturas.


c) control directo de la enseñanza.


e) Fundación de nuevos centros y gratuidad.



XII Parte. Cap. 7º Seminario Diocesano antes y después de su separación de la Universidad:


a) Seminario y Universidad:

-situación.

-fundación de ambos.

-Universidad de Santo Domingo.


b) Seminario anterior a la separación...


c) Seminario posterior a la separación:

-diferencias con el Cabildo por el Seminario.



XII Parte. Cap. 8º. La Universidad de Caracas antes y después de la separación del Seminario:


a) Martí y la Universidad:

-nuevas constituciones 7-III-1778.


b) Universidad antes de la separación.


c) Pleito de la Universidad 1780:

-maestrescuela.

-punto culminante de las tensiones entre el maestrescuela y Martí.


d) Real Cedula de 4-X-1784 sobre separación.


e) Después de la separación de las dos instituciones.



XIII PARTE. "RES ECONOMICA"


XIII Parte. Cap. 1º Precios:


a) Inflación.

-el lujo.

-monedas y su valor.


b) Sueldos:

-situación.

-tributos e impuestos generales y particulares.


c) Comercio-catalanes, limitaciones de comercio con América:

-comercio libre.

-contrabando.


d) Compañías Comerciales-Auge capitalismo liberal:

-Compañía de Caracas.

-Compañía Guipuzcoana.

-Compañía de Barcelona.


e) Intendencia de Caracas:

-Estanco de Tabacos.


f) Industria y minas:

-medidas.


XIII Parte. Cap. 2º Congrua:


a) Su formación general:

-de los curas doctrineros de Indios.


b) Cajas Reales.


c) Aranceles y obvenciones:

-administración de los sacramentos.


d) Obvenciones prohibidas:

-"El Camarico".

-no cuestaciones impropias del lugar.


XIII Parte. Cap.3º. Diezmos y primicias:


a) Generalidades:

-diezmos en general.

-distribución.

-lugares.

-su cobranza.


b) Novenos:

-su distribución.

-parroquias matrices.

-diezmos y curas.

-casa excusada.

-diezmos mitra de Caracas.

-diezmos Cabildo.


c) Junta de Diezmos:

-juez general de diezmos: pleito.

-jueces hacedores de diezmos.


XIII Parte. Cap. 4º. Administración bienes de la Iglesia:


a)Administración general:

-censos.

-mayordomos.

-testamentos.


b) Rentas de la Mitra; situación:

-mensa episcopal: mitra de Caracas.


c) Control gubernamental de los bienes de la Iglesia:

-permiso del vicepatrono real para cualquier gasto superior a 100 pesos.

-control y aprobación de cuentas de parroquias y hospitales.

-poner dinero a censo.

-blanquear paredes.

-compra de ornamentos.

-nombramiento de arquitectos y albañiles.


XIII Parte. Cap. 5º. Sínodo Diocesano : Junta de Diezmos.



XIV PARTE. MARTI Y EL PENSAMIEN TO DEL SIGLO:


XIV Parte. Cap. 1º. Pensamiento teológico:


a>)Clericalismo.


b) Episcopalita.


c) Conciliarista.


d) Concilio de Trento (Nota: miris VII, 1, b)

-tradición eclesiástica.


e) Romano Pontífice:

-Benedicto XIV.

-visita "ad Limina" (Cf. IX, 6, b).

-año santo de 1777.


f) Notas destacadas:

-almas del purgatorio.

-protestantes.

-Inquisición.

-judíos.



XIV Parte. Cap. 2º. Pensamiento moral entre Jansenismo y Laxismo:


a)Jansenismo.


b) Rigorismo  (es lo mateix).


c) Libros:

-libros de la Biblioteca de Martí.

-libros que recomienda.


XIV Parte. Cap. 3º. Pensamiento filosófico: un catalán en América:


a) Martí obispo catalán:

-hombre práctico.

-original.

-organizador.

-metódico.


b) Ilustración: situación:

-pre-ilustración.

-Revolución Francesa.

Ilustración en Caracas.

-Ilustración en la Universidad de Caracas.


c) Martí hombre ilustrado:

-jurista y canonista.

-historiador.

-músico.

-conocimientos médicos.

-valora la incidencia genética.

-Martí no predicaba.


d) El humanismo de Martí: pensamiento filosófico naturalista.


e) Enciclopedismo y Revolución Francesa.



XIV Parte. Cap. 4º Colonización: Claros y oscuros:


a) Iglesia y Estado en la función colonizadora:

-colonización: principio y deterioro.


b) Bailes y Fandangos:

-fuegos de artificio.

-fiesta popular de San Juan.


c) Teatro y Comedias:

-su prohibición.

-no se representen en pueblos de Indios.


d) Juegos:

-corridas de toros.


e) El aguardiente y sus estragos.


f) El tabaco.


g) Correo y comunicaciones diversas.


XIV Parte. Cap. 5º.  Liturgia, religión popular y superstición:


a) Martí liturgista.


b) Religión popular.


c) Folklore y superstición:

-en contra de la religión popular.


d) Martí en el límite de la credulidad.


e) Culto a las imágenes y superstición.


f) Ante el fenómeno de las apariciones:

-advocaciones marianas.

-imágenes.

-apariciones.


g) Devoción mariana de Martí:

-Inmaculada Concepción.



XV PARTE. MARTI: SU PERSONALIDAD Y SU MUERTE


XV Parte. Cap. 1º. Rasgos psicológicos fundamentales:


a) Carácter sanguíneo.


b) Valiente, constante, tenaz:

-hombre de primera impresión.

-firme en sus resoluciones.


e) Ecuanimidad:

-estilo literario.

-correspondencia. Oculta sus sentimientos (Cf. 288).

-correspondencia.

-grafología.


XV Parte. Cap. 2º  Mente y Corazón:


a) Suave, amable, alegre y sencillo (Cf. I-540, 3 (319)3)

-oculta sus sentimientos.

-afable incluso con los enemigos.


b) Amante de la Paz.


c) Comprensivo y humano.


d) Vida familiar.


XV Parte. Cap 3º. Su equilibrio al servicio de la Pastoral:


a) Psicólogo:

-sagaz.


b) Autoritario:

-gobierno personal.


c) Hombre independiente y libre.


d) Prudencia.


e) Previsor.


f) Innovador.


g) Diplomático (Cf. I-540-3 (319),3)


h) Detallista y observador:

-meticuloso.


XV Parte. Cap. 4º Rasgos de santidad:


a) Hombre justo.


b) cumplimiento del deber.


c) Desprendimiento.


d) Vida interior.


e) Apostolado.


XV Parte. Cap. 5º. Martí visto por amigos y enemigos:


a) Hombre popular:

-elogios a su acción.

-honores y reconocimiento.


b) Críticas injustificadas:

-P. Evangelista.


XV Parte. Cap. 6º Causas segundas: Salud y Enfermedad:


a) Terremotos.


b) Epidemias.


c) Episcopado de Puerto Rico:

-no enfermó de viruela en Cumaná.

-enferma en Margarita en 1766.

-"herpes" de 1769.

-Primera grave enfermedad en Maracaibo 1774-1775.

-enfermedad de 1779: Barquisimeto.


f) Nueva crisis en 1784.


g) Su salud de 1786 a 1790.



XV Parte. Cap. 7º Final de carrera:


a) Grave enfermedad de 1791.


b) Ataque de apoblegía y muerte 20-II-1792.


c) Funerales:

-expolio.


d) Sede vacante y plena.


f) Recuerdo póstumo.


g) Conclusión: La Obra y sus circunstancias.